Durante este mes, universidades, empresas, jardines botánicos y centros de investigación aportaron con registros biológicos, eventos de muestreo y conjunto de datos que fortalecen el conocimiento de nuestra biodiversidad.
La publicación de datos sobre biodiversidad contribuye a llenar vacíos en el conocimiento de la biodiversidad de Colombia, un esfuerzo que requiere la articulación entre las organizaciones titulares de los datos y los profesionales que los recolectan.
Desde el SiB Colombia, el equipo coordinador acompaña mensualmente la publicación voluntaria de conjuntos de datos, listas de especies o eventos de muestreo, por parte de los socios publicadores de la red, y presenta esta información en el reporte Actividad de publicación, disponible de forma permanente en nuestro sitio web. Cada mes, se destacan algunas de estas publicaciones por su valor en el fortalecimiento del conocimiento y la participación en la red; en esta ocasión, compartimos las correspondientes a agosto de 2025.
Nuevos publicadores
En medio del paisaje cafetero risaraldense, la Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal (UNISARC) se une al SiB Colombia como nuevo socio publicador. Su primer aporte fue la publicación del conjunto de datos de su Colección de Mamíferos (CUS-M). Este aporte reúne 651 registros de especímenes de la mastofauna cafetera, que ahora están disponibles para su consulta en el portal de datos del SiB Colombia. Esta nueva colección fortalece el conocimiento sobre mamíferos en nuestro país, constituyéndose como una nueva fuente de datos para el estudio y conservación de este grupo en Colombia.
Consulta el conjunto de datos de registros biológicos: Colección de mamíferos (CUS-M) de la Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal UNISARC |
Destacados por tipo de conjunto de datos
En el sector empresarial de la región Caribe, el Grupo Prodeco publicó un evento de muestreo con datos de 2013 a 2024 sobre las comunidades acuáticas que habitan áreas de influencia de la mina de carbón a cielo abierto La Jagua, ubicada en la zona central del departamento del Cesar. Este aporte, realizado en cumplimiento de la resolución ANLA 1314 de 2023—que demanda evaluar la variabilidad y el comportamiento de los cuerpos de agua, incluye 2011 registros biológicos, 100 eventos y 8255 medidas abióticas, documentando principalmente especies de animales con 987 registros. Asimismo, se registran 229 individuos del orden Diptera, un grupo de insectos que se destaca como indicadores de calidad del agua.
Puedes consultar el evento en: Caracterización de recursos hidrobiológicos en áreas biosensoras, de rehabilitación y de conservación de la Mina La Jagua, 2013-2024 |
Cerca a las murallas y al mar, el Jardín Botánico de Cartagena ‘Guillermo Piñeres’ actualizó un conjunto de registros biológicos del proyecto Flora del Caribe Colombiano, agregando 116 plantas vasculares y líquenes. Este aporte enriquece los inventarios de flora del bosque seco tropical estacional, uno de los ecosistemas más amenazados de la región en la región Caribe; cuya concentración en el país guarda grandes esperanzas para la investigación de especies y ecosistemas con particulares características de adaptación ante el cambio climático.
Accede a la actualización de los registros aquí: Colectas de plantas vasculares y líquenes asociadas al proyecto Flora del Caribe Colombiano |
A partir de monitoreos realizados en el año 2021 en el extremo nororiental de la península de la Guajira, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria—AGROSAVIA realizó la publicación de un conjunto de datos sobre la flora del territorio de la comunidad indígena Wayúu Jalein, localizado en el Parque Natural Nacional de Macuira. En este esfuerzo, financiado por recursos de cooperación alemana (KfW) un convenio entre Patrimonio Natural, Parques Nacionales Naturales de Colombia, MinAgricultura y Agrosavia, se registraron 215 observaciones de especies vegetales propias de esta región que se caracteriza por el contraste entre tierras áridas y bosques nublados. Estos datos publicados sirvieron para generar información sobre las funciones que las especies registradas realizan en los ecosistemas, y abre la puerta a nuevas investigaciones sobre la biodiversidad de esta particular zona del país, en la que el desierto, el bosque y el mar se encuentran a pocas horas de recorrido.
Accede al recurso en: Caracterización de flora de la zona de traslape del Parque Natural Nacional de Macuira, La Guajira, Colombia - 2021 |
Colecciones biológicas
De regreso al Eje Cafetero, el Jardín Botánico del Quindío actualizó la colección Nacional De Palmas de Colombia - JBQ, registrada oficialmente ante el RNC con el No. 136 desde 2019. En esta nueva actualización, se incorporan 23 nuevos registros, alcanzando un total de 354 registros biológicos que corresponden a 147 especies de la familia Arecaceae. Este valioso reservorio, considerado el más representativo del país en su grupo, afianza el conocimiento sobre la diversidad de palmas del territorio colombiano, siendo así un recurso clave para la investigación, conservación y restauración de estos ecosistemas estratégicos. Este esfuerzo ha sido financiado por la Embajada de los Países Bajos, el Instituto Alexander von Humboldt, Jardín Botánico del Quindío. Y en su reciente actualización del 2025 fue financiado por Whitley Fund for Nature, Montgomery Botanical Center, lo que resalta la importancia de la colaboración internacional para la conservación de la biodiversidad.
Mira el conjunto de datos en Colección Nacional de Palmas de Colombia - JBQ |
Finalmente, estos aportes enriquecen el conocimiento de la biodiversidad de nuestro país y reflejan el compromiso de quienes hacen posible su documentación. Desde el SiB Colombia, trabajamos para garantizar que esta información esté disponible y de libre acceso, fortaleciendo la investigación, gestión y conservación de nuestra riqueza natural.